La investigación de Expo-Renacientes que busca indagar por ese continium entre vida y muerte, despojo y resistencia, en medio del cual la juventud chocoana se encuentra inmersa. En Colombia no hemos dimensionado todavía la importancia de escucharnos y el legado que nos deja esa escucha en la búsqueda por la transformación social de nuestros territorios. Este ejercicio se hace necesario para despejar los caminos y encontrar nuevas formas de convivencia, no repetición y reconocimiento entre unos y otros que rompan con el legado de exclusión y muerte con el que han tenido que cargar las nuevas generaciones.
Este texto se divide en tres momentos que buscan nutrir los tres momentos que tendrá Expo-Renacientes
Sin pensarse de manera compartimentada estos tres momentos nos invitan a mirarnos como sociedad y reconocer en la juventud una voz que nos cuestiona, interpela, urge, e invita a la renovación. Por eso más que como espacios separados nos interesa pensar en las múltiples relaciones que se tejen entre estas temáticas. Hemos asociado a su vez, estos tres momentos a las imágenes que nos suscita la metodología psicosocial que desde ASINCH hemos construido y trabajado hace varios años: Raíces, Tierra y Alas. De manera muy general podríamos decir que el módulo de raíces se preocupa por explorar las relaciones con el territorio, la memoria, la ancestralidad y el origen, tierra se preocupa por los territorios que vivimos, el cuerpo como primer territorio y las relaciones que establecemos con éste haciendo especial énfasis en los roles de género, la sexualidad y el cuidado y finalmente alas se preocupa por las narrativas de futuro, los sueños, la resistencia y los escenarios de transformación.
Verdad, Convivencia y No Repetición
PRIMER MOMENTO
El punto de partida para el primer momento del texto es el reconocimiento de la larga historia de destierro que las comunidades étnicas han tenido que soportar. Una verdad que no se remonta sólo a los límites temporales del conflicto armado colombiano, sino que reconoce como éste se ha alimentado de herencias coloniales y racistas que vienen de tiempo atrás.
Con esta intención haremos un recorrido por lo que hemos decidió llamar “las raíces del conflicto” donde exploramos esos destierros múltiples y las formas contemporáneas de destierro, despojo y desplazamiento y su articulación con un proyecto de desarrollo basado en la explotación y el extractivismo que ha tenido como consecuencia una profunda afectación socioambiental.
SEGUNDO MOMENTO
De este texto nos interesa adentrarnos en las complejas maneras en la que la convivencia se ha construido dentro del departamento y como esta ha reconfigurado nuestros cuerpos y nuestros territorios.
En esta sección pondremos el foco sobre las formas de reclutamiento forzado de niñas, niños, adolescentes y jovenes por grupos armados organizados, las fronteras invisibles creadas dentro de las ciudades, la guerra vivida en los cuerpos y su diferenciación en términos de género y por último como todo esto continúa alimentando el destierro que sienten los jóvenes de sus territorios, sus cuerpos y su cultura.
TERCER MOMENTO
De este texto nos interesa pensar en las narrativas que tiene la juventud sobre su futuro: la sensación de desesperanza que viven quienes se encuentran en medio del fuego cruzado, pero también las narrativas de resistencia gestadas desde el cuidado, el autoreconocimiento y el empoderamiento. Queremos reconocer las maneras como frente a las dificultades más inimaginables la juventud sigue reclamando la posibilidad de desplegar sus alas, construir futuros de paz, alcanzar sus sueños e imaginar caminos para la no-repetición.